sábado, 25 de diciembre de 2010

EL MAZAPAN


El mazapán - que está buenísimo, por cierto - ataca y destruye, según las últimas noticias, las neuronas.

Y lo malo es que no te das cuenta...lo hace sibilinamente, poco a poco. El otro día descubrieron a un hombre que se había quedado completamente tonto de comer mazapán. Bueno, en realidad, lo llevaron al hospital por un caso de obesidad expansiva y le hicieron un scaner y unos análisis. En los análisis se descubrieron restos de polvorones, pero hasta que le hicieron el TAC cerebral no comprendieron la realidad: vieron, al examinar las pruebas radiológicas, una sombra difusa que parecía dibujar la palabra MA-zapán. Al principio pensaron que era una marca de un programa informático, pero pronto, gracias a una enfermera, descubrieron la verdad del tema. Ella, la enfermera, había tenido un caso de apoplejía en su familia: una tía suya había muerto, de repente y misteriosamente, después de perder el habla y la conciencia, en el transcurso de unas navidades. Los familiares encontraron más tarde, guardados en su cuarto, en una caja de metal semiabierta, cientos de plexiglases de envolturas de mazapán.
Al año siguiente, curiosamente, también otra vecina, amiga de la fallecida, murió, de forma súbita, tras la cena del 24 de Diciembre, entre sonidos entrecortados y con la mente en blanco. Se fue de este mundo con unas espantosas convulsiones y repitiendo unas palabras incomprensibles. Todos pensaron que llamaba a su madre ...Ma... pero les resultaba raro lo de...zaaa...pán. Así que cuando la enfermera vio el resultado del TAC inmediatamente puso en relación todos los sucesos. Y este es el modo en que se ha descubierto la peligrosidad del mazapán. Pero tengamos la fiesta en paz y que nadie se alarme: hasta ahora solo se conocen tres casos y, comprobados clínicamente, uno. Al menos que, oficialmente, se sepa. Lo demás son meras especulaciones.



sábado, 20 de noviembre de 2010

LA VIDA, NUESTRA CASA


UNA ESFERA DE PROTECCIÓN CUBRE NUESTROS INTENTOS Y VA CREANDO LA IDENTIDAD.

Una esfera que nace en el corazón del universo y que se corresponde con el corazón de los seres humanos. “Lo que está arriba esta abajo” dice el libro del Tao. Vivimos permanentemente en el misterio, aferrándonos a los pasos dados, con sus aristas, sus honduras y elevaciones, para vencer los parámetros de la caducidad y la destrucción. Es la memoria del hombre lo que le mantiene. La memoria y el deseo de permanecer. Ambos nos llevan a luchar por la supervivencia de la especie y el individuo. La huella – ciega a veces – es el destino. Y ese destino, a pesar de la aparente disolución final, se crea con los pasos que ha ido dando la Humanidad, la única realidad capaz de reconocerse a si misma, capaz de proyectar y proyectarse.

Esos pasos, propios y ajenos, que contienen la esperanza de avanzar y de quedarnos, van formando el transcurso que es la vida. La vida, un paseo que hay que comprender.

sábado, 9 de octubre de 2010

APRENDIZAJE

El punto de inflexión de la vida consiste en comprender que todo el oro del mundo, la fama, el reconocimiento, el éxito... no valen nada ante el destello verdadero de un corazón.

martes, 14 de septiembre de 2010

PORT

Dicen que se fue a un monasterio, pero estoy seguro de que está escondido. Escondido de los avatares del destino, de los fantasmas que anclan la realidad a coordenadas no deseadas. Estoy seguro de que Orzeán no existe, es un invento suyo. He mirado detenidamente todos los mapas del Pirineo Navarro, en los que él dice que se encuentra Orzeán. Y no hay nada: ni una señal, ni una marca, ni una referencia de ese lugar. Orzeán es una de las muchas cosas que se inventa, que ha creado, no os dejéis engañar. En la aplastante concreción de la realidad, no existe ningún monasterio de Orzeán.

¿Dónde está pues? ¿Dónde se encuentra? Empiezo a preguntarme si ese individuo existe realmente o, en su nombre, otro ha escrito cosas que aparecen, de vez en cuando, en la red o algún libro. Sí, Port seguramente es un invento. Pero quizás lo seamos todos. ¿Acaso nosotros no somos también un sueño?. Ya lo escribieron Shakespeare y Calderón en sus obras. Y algún otro. El mismo Cervantes se recrea a si mismo en la imaginación, en la figura de un caballero viajero e imposible.

No, todo lo que creemos que es tan real, tan concreto, tan cierto, no son más que apariencias. Y en esas apariencias – percepciones nuestras y de los otros – nos movemos. Vamos dejando referencias y rastros en el camino, como si fuera eterno. Y lo es para nosotros. A veces digo que solo el instante es eterno, sólo el instante puede tener pretensiones de eternidad. Qué curioso...parece lo más efímero, lo que se marcha, y, sin embargo, algunos de esos instantes permanecen para siempre en la memoria. Que es donde se guarda el tiempo, donde transcurre todo cuando creemos que se va.

Hasta el momento último la vida es lo que somos en el transcurso, y también su recreación en la imaginación y a través del recuerdo. Después...la Nada o esperanzadoras conjeturas, tan absurdas como la propia existencia.

Pero nos hemos alejado de la cuestión primera: el paradero de Port. No es que sea importante, pues sólo es uno más de los que habitamos el planeta. Pero es uno de los nuestros y tiene preocupados a algunos amigos. ¿Dónde está realmente? ¿O no ha estado nunca en ningún sitio?.

sábado, 28 de agosto de 2010

EN ESTE LUGAR

El resumen de la vida de un escritor son sus escritos. El de un viajero, el recuerdo de sus viajes. El de un artista, la obra realizada, dibujos, fotos, los objetos donde ha depositado su mirada.
El resumen de la vida del Hombre es su memoria.
Podemos comentar la memoria, recorrerla en su transcurso o añadirle nuevos datos.
Y podemos seguir en el camino. O detenernos, un tiempo, en la reflexión y alguna estancia.
Estancias, que, para el que lleva los pensamientos prendidos a la mano, son siempre etapas. En esas etapas cada uno de nosotros sabe donde se encuentra y, finalmente, donde va. Al menos donde desea ir. O donde puede ir.
Vivimos una vida personal y una vida social. Y tratamos de fundirlas. Pero el espacio es demasiado grande y el tiempo limitado.
Solos o en compañía de otros nos movemos en el camino.
Aunque la soledad es un elemento consustancial en toda reflexión, la compañía es necesaria. Sin embargo cada uno toma la compañía como la entiende y la interioriza.
Para mi la compañía es también la de aquellos que compartieron vida y existencia, incluso si parece que ya no están. Y no es siempre, necesariamente, física.
Por eso, hoy, tomo prestadas palabras de Antonio Machado, unidas por el corazón a las de Joan Manuel Serrat - que las envolvió en música y también las tomó a préstamo - para que volvamos, de nuevo, sobre ellas y nos demos cuenta de que son patrimonio de la Humanidad.
Son, en realidad, la Humanidad. Las de él y las de tantos otros que nos precedieron.

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Hace algún tiempo, en ese lugar,
donde hoy los bosques
se visten de espinos,
se oyó la voz de un poeta gritar
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

Golpe a golpe, verso a verso...

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."

miércoles, 14 de julio de 2010

AVISO PARA NAVEGANTES. PARAGUAS.

Es tiempo de hacer balance. De ir más despacio, de recapitular. Este tiempo pasado nos ha llevado a todos a asentar caminos, a desechar o afirmar vias de exploración. Nos ha llevado a conocernos y respetarnos. Cada uno ha ido colocando en su blog individual sus señas de identidad. Ha habido permanencias y ausencias. Descansos y regresos. La vida es así, continua y discontinua. La palabra es el vehiculo que nos lleva y nos trae en este viaje. No siempre hay combustible suficiente. Ni la idea del destino está siempre clara. Sólos o acompañados, aquí estamos. Este es un aviso de verano. Yo sigo escribiendo y poniendo notas personales, aquí, en este blog, en el de al lado, mi página personal, a un click de aquí arriba, y en algún espacio más. Ahora, hace un momento, que se irá convirtiendo en días asentados, he colocado una referencia al viaje existencial, al rio que nos lleva, en La Nieve, ese foro literario que compartimos varios compañeros de dentro y fuera de Escritores en Red. He puesto allí un capítulo más de "La Espera" - cuyo título estoy tentado de cambiar a Orzeán, el nombre dado al lugar donde busco recomponer y rehabilitar mi definitivo proyecto personal - lo he colocado y dado a conocer en ese querido foro literario creado por mis amigos del País Vasco. Como Kavafis, lo he llamado Itaca. Porque es un nombre mitico. Quizás mi nombre literario, junto con Tabacaria, de Pessoa, más querido. Allí me voy a quedar un tiempo en este mes de Julio, en el que tengo muchas y variadas tareas por delante.
Con esta nota y este aviso...y el poema prometido de Miguel Ortega, paso página.

PARAGUAS

Justo al doblar la esquina
se mostró ante mi la calle principal.
Nunca había llovido como ahora.
La ciudad de inundaba y una fila
interminable de paraguas,
bamboleados por el viento,
marchaba torpemente.

Paraguas y paraguas,
de todos los tamaños,
modelos y colores,
de señoras y hombres.

Era un mar de paraguas,
una inmensa tortuga
con un caparazón
formado por paraguas
de colores.

Y entonces descubrí que los paraguas
flotaban en el aire sin que nadie los sujetase,
completamente solos,
sin ningún ser humano
marchando bajo ellos.

Y solos, los paraguas, recorrían las calles
bajo aquél aguacero torrencial.

Sólos, libres, fugados de sus dueños,
los paraguas avanzan, cantan, bailan,
fornican entre ellos bajo la inmensa lluvia.

Sus dueños, hombres y mujeres,
propietarios de todos los paraguas,
se quedaron en casa agazapados,
por temor a la lluvia y a lo desconocido.

Miguel Ortega Isla.

Miguel Ortega Isla, primer Presidente de Escritores en Red, Asociación Marqués de Bradomín, es un extraordinario escritor, con más de 20 libros publicados en todos los géneros, fundamentalmente Poesía y Narrativa. Es, sin duda, una de las figuras más importantes del panorama literario actual. Es para mi un honor recoger en mi blog uno de sus poemas.

jueves, 17 de junio de 2010

EL BLOG DE MIGUEL ORTEGA ISLA

Miguel Ortega es un magnífico escritor, poeta, narrador...un escritor que tiene una obra considerable, de una apasionante actualidad, por su juventud de pensamiento, y de una gran originalidad y profundidad. Ha sido, además, fundador junto con Santiago, de ESCRITORES EN RED y su primer presidente. El ha puesto este poema en su blog, como reconocimiento a mi literatura y como muestra de amistad. Por eso os pido que os paseis por su blog, que veaís, no sólo la entrada que hace referencia a mi, sino sus entradas anteriores. En ellas también expone trabajos de Enrique Gracia, de Santiago Solano y, por supuesto, de él mismo. Poesía con intención, culta, de gran interés. No acostumbra a poner comentarios - su médico le prohibe estar demasíadas horas delante del ordenador, por la vista - e incluso, en su entrada anterior, un poema esplèndido con referencias a La Masonería, me pidió que cuidara el jardin y contestara yo a los comentarios.
Pongo a continuación el poema mio que él ha puesto, perteneciente a mi libro Tomo Secreto. Pero lo que me gustaría es que pasarais directamente por su blog.

GABARDINAS

Amo las gabardinas.
Gabardinas paseando por un parque,
gabardinas paradas en un café.
Cuando camino por el Otoño,
envuelto en una gabardina,
siento que pertenezco
a un mundo extraordinario.
Un mundo de seres extraordinarios
envueltos en gabardinas ordinarias.
Gabardinas a veces gastadas de compañía,
a veces circundadas de soledad,
que son siempre
espíritu del paisaje gris y luminoso
que atravesaron sus portadores en la huida.

Porque, y este es el gran secreto
de los que llevan gabardina en el Otoño,
todas las gabardinas son retazos
de un pasado del que no queremos
marcharnos definitivamente.

Port

Por cierto, en la próxima y nueva entrada, pondré un poema o un texto de Miguel, con unas letras sobre su obra. Este es uno de los sentidos de la Blogsfera: la unión de fuerzas, el apoyo común. Y la buena Literatura.

martes, 8 de junio de 2010

EL HOMBRE ES DUEÑO DE SUS SILENCIOS Y ESCLAVO DE SUS PALABRAS.

Habrá que concentrarse para, en la medida de lo posible, ser dueño también de las palabras.

domingo, 30 de mayo de 2010

BLOG CONNECTION

No somos uno, sino varios. No tenemos siempre la misma actitud, ni la misma predisposición para leer o escribir. Cada vez me reafirmo más en la aseveración de Ortega de que "el Hombre, el ser humano, es él y sus circunstancias". Por ello, por las circunstancias, no quise abandonar el proyecto de libro (ya está concluido) sobre la Poesía, con las aportaciones de diferentes autores y comentaristas en la Red, y tampoco quiero cortar algún que otro debate o ensayo colectivo que pueda vislumbrarse...o continuarse en mi blog. Por ello he diversificado. Dos en uno.

Tanto monta o montará tanto el ESPACIO PERSONAL...como la PAGINA PERSONAL. Incluso en contenidos. Ya iremos viendo.

Ambos están a un click...el de apretar en la leyenda en morado puesta arriba, en la esquina izquierda, según se entra.

Así que esas tenemos. Pasar en continuidad del uno al otro confín ( cercanos confines ) de mi terreno literario. Que es el vuestro. Sólo con pinchar arriba.
Pinche blog, que dirían en México.

(Sí, Heráclito, sí. Todo cambia...ya lo estás viendo)

viernes, 30 de abril de 2010

HERACLITO DE EFESO

"Todo cambia, nada permanece. Lo que hoy es blanco, mañana se torna negro por obra y gracia del tiempo. Todo cambia, nada permanece. Cuando te enamoras, o cuando alguien te asombra, lo haces ante una persona que es el hoy, y mañana es otra, como tú mismo.
Todo cambia, nada permanece. Cada vino tiene su año y su cosecha, cada fruta, su estación. Todo es relativo, nada es seguro. Y el mundo es una consecuencia de que nada en el acontecer humano es eterno"

Nota:
Heráclito era conocido como "El Oscuro". Se mantenía a distancia de la multitud, a la que consideraba, en grupo, falta de entendimiento. En él se percibe un rasgo común a muchos de los filósofos antiguos: el vivir una vida acorde con su forma de pensar.
Con el paso del tiempo, a medida que la Filosofía se fue transformando en disciplina de estudio, los filósofos fueron disociando su saber de su actuar.
Según Heráclito todo fluye, todo cambia, nada permanece. “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, dice en uno de los fragmentos de sus escritos que han llegado hasta nosotros. (Ni el río ni nosotros seríamos los mismos).
El devenir es el Principio de todas las cosas. Todo es fuego que se enciende y se apaga según una medida específica. El cambio está regido por el logos. El logos regula ese cambio continuo como una ley inmanente al Universo.
El devenir se produce mediante la lucha de los opuestos, de los contrarios. Y la tensión entre esos contrarios en conflicto genera el movimiento. Por eso a la paz sigue la guerra y a ésta nuevamente la paz, y ese movimiento retorna eternamente sobre sí mismo. Al terminar el gran año solar todo vuelve a comenzar y a repetirse. En ello consiste el "eterno retorno".

jueves, 15 de abril de 2010

FIN DE TRAYECTO

Ha sido un gran viaje. Hablar de Poesía desde todos los ángulos, desde diferentes perspectivas, confluyendo y divergiendo, discutiendo también. Este viaje ha sido un intento de hacer una mesa redonda, sería, con tiempo y espacio, en la red. El resultado está ahí, para el que lo desee. Esta entrada final no es el cierre, pues he dicho que este debate-ensayo sobre Poesía queda abierto unos días. Así que, el que quiera hacerlo, puede seguir poniendo comentarios en la entrada 5ª, DE PRIMERA NECESIDAD. Seguramente la fecha elegida para el punto y final será el día del libro, el 23 de Abril, una fecha simbólica para los que amamos la Literatura. Hasta entonces, seguiremos.

domingo, 4 de abril de 2010

DE PRIMERA NECESIDAD

(POESIA V)


Francisco Garcia Marquina es un maestro de la Lengua castellana, tanto en prosa como en verso. Autor de más de una veintena de libros de Poesía, tiene un ganado prestigio, también, como artículista y ensayista. Con su permiso pongo a continuación un articulo suyo sobre el tema que nos ocupa y que, sin duda, contribuirá a apoyar, aún más, la postura mantenida mayoritariamente en esta mesa redonda. Este es el artículo en cuestión.


POESIA...ERES TÚ.

Esta frase, tan traída y llevada, puede ser verdad si, como sentenciaba el poeta Ángel González, se dice “mirando al diccionario de la Lengua”, es decir: si se dirige a un texto literario, a un poema concreto que tengamos entre manos y estemos leyendo. Otra cosa son supersticiones, porque la poesía es un hecho del lenguaje y no hay que confundirla con la emoción que provoca y que resulta común con la que nos causan otros hechos artísticos o dramáticos. Mal que les pese a una mayoría de ciudadanos con aficiones líricas que creen que la poesía es inefable, la poesía es absolutamente fable. Es fable y escribible y legible porque no se trata de un sentimiento indefinible y vaporoso sino de una creación lingüística y lo que el poeta realmente entrega a la sociedad es un objeto concreto formado de palabras y que constituye un texto.

Puesto a opinar qué es la Poesía, trataré de hacerlo con la mayor objetividad que pueda y agarrado a la preceptiva, según la cual la poesía es un modo de lenguaje. Un lenguaje vigorosamente connotativo para formular con precisión y belleza contenidos estéticos, intelectuales y emotivos, haciéndolos memorables. Sentada esta base, con la que es inexcusable convenir, el campo es ancho y admite toda suerte de efectos y modalidades. Entre otros varios, uno de los poderes más nobles del acto creador es su capacidad de esclarecimiento, lo que Ángel González llamaba también "desvelar visiones inéditas del mundo", que es la vía indirecta para transformarlo. Otro es la capacidad de crear lugares habitables “donde todo sea lo que no es”. Otro logro es la recuperación de la palabra en su verdad y la expresión en su economía. Y, el no menor, y siempre acompañante, es la sensación de placer, porque todos estos fenómenos, que suceden en los actos simétricos de escribir (cifrar) y leer (descifrar) el poema, se experimentan con un gozo que alguien ha comparado a la tensión del jugador en busca de un pleno.

Según todo lo anterior, la obligación del poeta es escribir y dejarse de hacer profesión del gesto, el atuendo, el transcurrir bohemio, la filosofía misteriosa, la provocación ininteligible y otras zarandajas que sólo sirven para ponerse él delante de su poesía, sin entender que lo importante es el poema y no la persona que lo escribe, cuya peripecia personal es irrelevante. El poeta mal informado es un ser que vive la frustración de exhibir sus sentimientos, de ofrecernos su alma, cuando al lector lo que verdaderamente le interesa es la suya propia y lo único que pide es un texto objetivable y no el currículo sentimental de su autor. Tendría que entender que los grandes poemas pueden ser anónimos.

Otro problema de tipo social es que, aparte de la docena de poetas necesarios como Miguel Hernández, Aleixandre, Neruda, Machado, Cernuda...cuya obra está en la mesilla de noche de los ciudadanos, la mayoría de los poetas estamos resignados a que si alguien nos escucha es por compromiso y si alguien nos lee debe ser por casualidad. Trataré de convertir esta fatalidad en virtud afirmando que no repugna el modo de escritura socialmente intransitivo, pues se puede escribir en soledad, donde el poeta es simultáneamente emisor y destinatario que experimenta en beneficio propio que muchas ideas y sensaciones no se aprecian con plenitud si no se formulan por escrito y así el poema se consuma en el acto de la escritura.
Pero hay que reconocer que la mayoría de los escritores tenemos tal necesidad de compartir nuestros hallazgos que no nos basta con esa práctica onanista. Aunque esa legítima necesidad de comunicación, o afán de reconocimiento o deseo de seducir o de ganarse unos euros, requiere que los poemas tengan la profundidad, la claridad y la amenidad imprescindibles para interesar al lector. En caso contrario, el libro de versos será considerado no sólo una pesadez sino hasta un atentado contra la naturaleza por contribuir página a página a la deforestación del planeta.

El problema de fondo es que no basta con escribir buenos versos. La única manera de cumplir con uno mismo y con la sociedad es escribirlos excelentes. Somos miles los empeñados en declamar y publicar, cuando en cada generación son pocos los excepcionalmente dotados. Yo llevo en este oficio medio siglo y cargo con veinte libros, pero tendría que escudriñarlos con mucha aplicación para encontrar algunos poemas memorables entre sus páginas. Nada más puede alcanzarse, pero nada menos debe pretenderse.

Francisco García Marquina

lunes, 22 de marzo de 2010

CON VOZ PROPIA

( POESÍA IV )

Acabo de recibir un artículo de Enrique Gracia para este monográfico. Una comunicación, con voz propia, que elevo a entrada por su interés y porque no todas las entradas en este debate tienen que ser mías. Cuando un escritor de la talla de Enrique decide hablar, habla en profundidad. Amén de que el debate, como se ha visto, se pueda estructurar en partes evitando que se llegue, como ocurrió en Poesía II, a pasar de cien comentarios. Asi se facilita la evolución de lo que se tiene como objetivo convertirse en libro y se permite la expansión y la extensión de las opiniones.

ARTISTA INVITADO: ENRIQUE GRACIA TRINIDAD.

Perdonarás que ande callando (¡caramba, un gerundio!) en un debate tan notable pero ya sabes que Erasmo de Rotterdam, que era un lince, decía que “la verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos parece ameno”. Así, me es tan ameno el silencio contigo, tan cómplice que no precisa romperse para que crezca la amistad y la admiración.

Pero, en fin, comentemos.

Tienes muchísima razón en cuanto argumentas, aunque es preciso avisar de algunos peligros.

Algunos de los “nuevos poetas”, tengan la edad que tengan, están influenciados con grave dolo o más bien desinfluenciados por su falta de lecturas, por el escaso criterio al elegirlas, por la mala educación literaria recibida (hablo incluso de la universitaria) y por creer ingenuamente que la poesía que leen traducida, con el criterio snob de que lo de fuera les hace más cultos, fue creada como la ven en la traducción. Muchos de ellos están cometiendo el craso error de pensar que casi todo vale. Si además citan un poeta extranjero se sienten en el colmo de la modernidad. Se da el caso de que muchos que hablan con petulancia de Krystyna Rodowska, de Kavafis o de Ginsberg, no han leído más allá de un soneto de Lope de Vega, desconocen el romancero castellano y son incapaces de entender a Góngora o a Quevedo porque ni se han parado a leer y a pensar.

Por eso hay muchos que desprecian la métrica — “Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.” decía Antonio Machado, harto de razón, poniendo a Castilla como paradigma de España, aunque se moleste algún catalán—. También desprecian las más sencillas normas de la eufonía y hablan pedantescamente de “su ritmo personal”, de “su aliento poético”, de “su sonido propio”, cuando en realidad carecen de ritmo, les falta el aliento y suenan a cascajo.

No hay arte sin disciplina, no hay inspiración sin transpiración. Cierto que a veces puede sonar la flauta por casualidad, pero ahora son legión los borricos que tras soplar sin saber muy bien por qué, presumen de su música asnal.

¿Estoy siendo muy duro? Pues verás:

Tú tienes razón al decir que se pueden mezclar versos pares e impares, que no hace falta evitar las rimas agudas, que la manía a los gerundios es excesiva (aunque Manrique los utilizaba con su criterio y sus medios medievales de lenguaje que ya está un poco superado ¿no?) pero abogas por conocer las técnicas, los modos, la tradición, las herramientas, para después, desde el conocimiento, buscar la forma personal que se corresponda con el mejor de los fondos. Ahí es donde tienes toda la razón y donde la mayoría de los poetas “inspirados y nada más” se estrella.

No hay pintor que de forma autodidacta o en escuela no se haya preparado, buscado ejemplos, copiado a maestros, hasta sacar de mucho esfuerzo su propia pintura.

No hay músico que no haya estudiado, con más o menos profundidad, solfeo, armonía, técnica instrumental, y escuchado y analizado miles de obras de todo tipo. Hablo de músicos, no de rascaguitarras y aporreatambores.

¡Por qué diablos tantos poetas se creen que con no ser analfabetos y haber leído un poco a Bécquer ya son escritores y sus poemas deben ser publicados y celebrados!

También tienes razón cuando dices que hay que “dejarse de clasificaciones y de corsés literarios y entrar en el fondo del contenido”, y también cuando añades con prudencia suma: “y en el fondo de la forma”. ¡Claro! ese es, creo el auténtico secreto que no por dicho a voces se acepta y se cumple siempre: Hay que decir algo y decirlo de una buena manera. Hay pocos poetas que, como haces tú siempre, enarbolen el pensamiento en su poesía. Las más de las veces se hacen jueguecitos de artificio más o menos poéticos en el aspecto, ejercicios de visualización del propio ombligo, enamoramientos y desenamoramientos repetidos hasta el aburrimiento, palabrería supuestamente poética que no deja de estar mil veces oída.

No se trata ya de la forma que decíamos, sino del fondo que no sé qué es peor. Cuando no se sabe qué decir es mejor no decirlo y cuando no se ve que lo que se dice no tiene maldito el interés es porque los malos colegas han aplaudido para que luego les aplaudan a ellos, y nadie ha sido capaz de decir por ahí no, amigo, que no vas a ningún lado.

Hay que remitirse siempre a aquella respuesta burlona que dio el poeta peruano Ricardo Palma a un mozo que le pedía consejos para hacer “siquiera una oda chapucera”:

“... Es preciso no estar en sus cabales
para que un hombre aspire a ser poeta,
pero, en fin, es sencilla la receta.
Forme usted líneas de medidas iguales,
luego en fila las junta
poniendo consonantes en la punta.
-¿Y en el medio? -¿En el medio? ¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.”

Y por si fuera poco, luego están los “oscuros”. Esos poetastros que se piensan que hay que hacer el Góngora y ponerse lo más difíciles posible, tanto que ni ellos se enteran (Góngora sí se enteraba porque era culto e inteligente) Estos no, estos se las dan de poetas esenciales y no hacen más que recordarme aquella décima genial de Jacinto Alonso Maluenda que se titulaba “Epitafio a un poeta culto” y que dice:

Yace aquí un versificante,
que con lenguaje no terso,
gastaba en todo su verso
candor, sandalia y brillante.
En lo claro fue ignorante,
lo culto tuvo por guía,
entre confusión vivía,
tanto, que fue en tal abismo
tan obscuro, que aun él mismo
no entendió lo que escribía.

Cierto que no es preciso que la poesía tenga que ser vulgar de tan clara. Que no hay por qué descender a niveles ordinarios, pero todo tiene su punto y ahí está la dificultad. Siempre recuerdo también lo que dijo Alberti:

“Poeta, por ser claros no se es mejor poeta.
Por ser oscuro, poeta -no lo olvides-, tampoco”.

Y es que los maestros no dejan de enseñarnos, aunque ahora se desprecien y lo importante sea conocer de paso y mal a algún extranjero de moda y despreciar a quienes han creado con buenas obras nuestra lengua.

Voy terminando.

Tienes muchísima razón cuando hablas de la poesía como “creadora y liberadora del alma y la mente del Hombre y, por tanto, base permanente de la evolución del conocimiento”

Y tanta o más razón cuando insistes en que, aunque nos acerque al infinito, es un producto del lenguaje, un modo de expresión literaria, nada ajeno a los géneros.

Eso te va a indisponer, si es que se enteran al leerlo, con los empeñados en que la poesía es sentimiento sobre todo y por eso, cualquier regüeldo sentimental repetido hasta la saciedad es poético. Se te van a poner de uñas los que defienden el automatismo sin reflexión, la maldita inspiración sin trabajo previo y posterior. Te llamarán, o nos llamarán pedantes a los que, sin desdeñar emoción y sentimiento, insistimos en que la poesía se hace con palabras, con lenguaje, con observación voluntariosa de lo exterior y lo interior hasta que el poema —la obra de arte a fin de cuentas, el artificio...— se va configurando.

Con todo esto que tú dices y corroboro, la cuestión de la forma empieza a palidecer aunque yo quisiera que no lo hiciese tanto que la poesía resultase un regalo exquisito envuelto en un papel tal malo y tal detestable que nadie quisiese abrirlo.

Creo que ambos defendemos el trabajo de las ideas, la inteligencia puesta al servicio de esas ideas a través del lenguaje... Y eso no les interesa a los que manejan mal el lenguaje, andan flacos de ideas, cortos de lecturas, miran más a su ombligo que al mundo, y la vanidad los deja alicortados.

Insisto en citar a mis maestros, nada soy sin ellos, que siempre me dan pie cuando me pongo ante en teclado. Me refiero ahora, y termino, a esa vanidad de la que acabo de hablar. Por supuesto que debo incluirme. Todos somos vanidosos más o menos. No se puede ser creador sin esa pizca de vanidad —orgullo a veces— que sustenta el atrevimiento de poner sobre el papel nuestras palabras esperando que tengan el beneplácito de algún lector. Lo que ocurre —y este es el colmo de mi propia vanidad— es que a veces te preguntas ¿de qué diablos, se envanece este? ¿hay algo más irrisorio que la estupidez pretenciosa? Malos son estos tiempos, se dice, para la lírica, pero también lo son para la simple inteligencia. Tiempos de escaparate y de muestrario, de ignorancia lucida en las pantallas de los televisores y hasta en los estrados de tertulias, ateneos y universidades. Tan malos tiempos como lo han sido casi siempre; y si no, véase la cita de la Soledades de Lope de Vega, siempre tan certero, que es con la que ut supra dije que quería insistir:

“O sabe naturaleza
más que supo en este tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.”

Como verás, amigo mío, todo esto y mucho más que podíamos seguir comentando no entra en los comentarios necesariamente rápidos que se hacen en las entradas de los blogs. Lo siento... o tal vez no lo siento. Con decírtelo a ti ya basta. ¿Que lo sepan otros? Pues no sé qué decirte. Ya lo pondremos mejor escrito y revisado en algún sitio, o no. En todo caso, si yo aprendiera a escribir mejor no habría necesitado tanto espacio para explicarme.

Mi mejor y más cómplice abrazo.

Enrique Gracia

miércoles, 17 de marzo de 2010

DECIAMOS AYER...

SOBRE POESÍA (III)

Vamos a intentar seguir el debate sobre Poesía y escritura con unas nuevas reflexiones sobre el tema. Para darle un poco de movimiento he pensado, en continuidad, postear unas reflexiones sobre el fenómeno poético que refuercen o cuestionen lo anteriormente escrito.

LO POÉTICO

La creación poética trata de ordenar conscientemente lo que es producto, en parte, del inconsciente y se expresa en un conjunto de signos, flexible pero rígido, grande pero limitado, el lenguaje que la sustenta, que vierte al exterior, por medio de palabras, el caos interior mediante un código establecido.

Esa ósmosis entre la libertad y la norma del signo que dibuja el poema, debe dar como fruto una forma armoniosa de expresión literaria. La forma donde la condensación y la trasposición creen universos propios del emisor y, a su vez, universos propios en el receptor. Universos que, en ocasiones, se acercan, casi se identifican, pero que también desatan y desarrollan, al ser escuchados o leídos, el mundo personal y único del individuo.

Es así que la Poesía ( es obvio que, independientemente de cual sea nuestro concepto de lo que es, siempre hay un “ello” poético que se diferencia y se sustancia, por consenso, en su misma abstracción ) es creadora y liberadora del alma y la mente del Hombre y, por tanto, base permanente de la evolución del conocimiento. Por esta razón, desde ciertas opiniones, lo poético es considerado como rastro del paso de los dioses, como nexo místico de nuestros deseos de comunicarnos y acercarnos al infinito. Sin embargo, hay que reiterar un elemento fundamental: la Poesía es un producto del lenguaje, de su utilización. Y es un modo de expresión literaria. Nada ajeno, por tanto, a los géneros.

Un poeta es un escritor. Un buen poeta no puede ser un escritor incapaz de conformar la idea a través del lenguaje. El arrebato, el "rapto", nace en el instante de la observación, del choque interior con la realidad observada. Pero esto de nada vale literariamente si el poeta no es capaz de transmitirlo con las palabras adecuadas, con el nivel necesario de escritura.

domingo, 10 de enero de 2010

¿LEÑA AL FUEGO?

SOBRE POESÍA (II)

Hay principios que, por venir de ideas consuetudinarias, nadie se cuestiona. Que se mantienen, incluso por personas de gran cultura y conocimiento, como conceptos inmutables, sin entrar, realmente, en el fondo de la cuestión. Vamos a ser un poco iconoclastas, como lo fueron los navegantes que se cuestionaron la idea de una Tierra plana, o los astrónomos que sostuvieron, por primera vez, la idea de que el universo no giraba alrededor de la tierra. Como lo fueron los que se cuestionaron los dioses oficiales de cada cultura, los que cambiaron las prácticas medievales de la medicina, los que inventaron y luego consolidaron, para el progreso, sus descubrimientos. ¿De dónde viene lo de que no hay que mezclar versos pares e impares?. De un modo de hacer histórico, de un modo de concebir la escritura. Desde entonces la Poesía ha recorrido muchos caminos. Podríamos hablar también de la “teoría” de que no se debe terminar un verso en palabra aguda o de que se deben eliminar los gerundios ( esto le haría mucha gracia a uno de los más grandes poetas de la Lengua Hispana, Jorge Manrique, cuyo poema mayor, para mi quizás el más importante que se haya escrito nunca, "Coplas a la muerte de mi padre" están llenas de “gerundios”...tan callando) en fin vayamos al concepto básico del tema que nos ocupa: los versos pares mezclados con los impares. ¿Es que se rompe, en esa mezcla, si está bien hecha, el ritmo o la armonía?. ¿Alguien diría que un tango bien bailado o un pasodoble “idem” por el hecho de mezclar pasos pares e impares no tiene armonía?. ¿De dónde este concepto?. Desde Vicente Aleixandre – Premio Nobel, por otro lado – y desde Jorge Luis Borges, entre otros, como poeta (Elogio de la Sombra, 1952) hay grandes libros, obras maestras, donde se mezclan, en poesía, el verso y la prosa. Es evidente que un poema escrito en prosa en tiempos de Pere Abad o, sin ir tan atrás, de Lope, no habría sido considerado Poesía. Porque, y este es el fondo de la cuestión...¿qué es poesía? ¿Poesía eres tú…como dice Becquer? ¿Poesía es algo invariable, sujeto a normas, algo objetivo?. Yo creo que es, simplemente, un género literario. Cuando el teatro se escribía y representaba en verso hubiera parecido una herejía el teatro actual. Hoy lo que sería un anacronismo es seguir escribiendo teatro como el de los Autos Sacramentales. Para mí la música, que tiene, ha tenido siempre, relación con la Poesía, nos da determinadas claves. Dejémonos de clasificaciones, de corsés literarios, y entremos en el fondo del contenido...y en el fondo de la forma.
Escribir es un arte. Y ese arte necesita cohesión interior y proyección exterior. La Poesía, como la Danza, la Música, debe estar sujeta a ritmo y armonía. Pero supongo que el montaje de la obra no depende del número de pasos, sino de la calidad de los mismos. ¿Significa esto que yo estoy en contra de las estrofas clásicas o de los que las emplean?. Por supuesto que no. Yo soy un admirador de grandes sonetistas actuales, que eligen esa figura porque les parece grande. !Y a mi también!. A mi hay sonetos que me emocionan, que me parecen parte de la más alta poesia escrita jamás. Entre los actuales he leido sonetos de Juan Van-Halen, de Hierro, de Carlos Murciano...que son obras maestras. O, prácticamente una obra completa escrita en liras, sin ir más lejos la de Juan Antonio Villacañas, cuya hija, Beatriz - ella misma escribe unas liras espléndidas - ha publicado recientemente una recopilación de toda su obra. Y podría citar cientos de magnificos poetas actuales que hacen su elección de ajuste y la combinan con distintas formas poéticas. No es eso, no es eso...¿cómo voy a estar en contra de esa maravilla que son las coplas de Rafael Montesinos?...O de algunas estrofas clásicas de queridos compañeros e incluso mías. Sólo defiendo una teoría: la calidad. Y un envoltorio: la libertad. Todo lo demás es papel...o impresión electrónica que, si no cumple la primera premisa, es de poca consistencia. Si quieren Uds. ver un ejemplo de lo que es Poesía, para mí, con acomodo y desacomodo a la teoría clásica, lean la obra de estos poetas del siglo XX y XXI: De fuera, Pessoa, Eliot, Kavafis y Maiakovsky, que ya no están en pie, pero si su obra. De dentro, Leopoldo de Luis y Enrique Gracia. Se que me dejo otros, alguno gran amigo, pero he quintaesenciado en dos. A uno lo tuvimos cerca, el primero, fue mi maestro y amigo. Al segundo lo tenemos aquí al lado, es compañero nuestro: leánle. Todo, si es posible. Es múy fácil. Tiene gran parte de su obra en su blog principal.

Y como nexo de unión con el apartado anterior donde se inició el debate, repito el escrito que expresa lo que pienso en un simple poema.

"Combino aposta versos pares e impares.
Por rebelión, capricho de la vida.

¿Codificar la inercia de la huida?
¿Enseñar a la sangre a circular,
a elegir los caminos de regreso y de ida?

Quedaos en las arrugas de la Literatura,
planchad bien los poemas,
y ponedle corbatas a las rimas.

Música del vacío. Estirad las palabras,
para que, exactas, quepan en la nada"

viernes, 8 de enero de 2010

PUNTOS SUSPENSIVOS

SOBRE POESIA (I)

De vez en cuando me gusta crear polémica. El pasado año publiqué este poema en Tirano Banderas.A veces nos dejamos llevar por conceptos manejados una y otra vez y buscamos ajustar el corsé al cuerpo de la nada. O a un cuerpo con poca salud. Literaria, se entiende. Soy bastante amigo de la libertad. Pero también de la exigencia de calidad en la escritura. Y me encanta la armonía. En algunos libros he escandido los versos de un mismo poema de dos formas diferentes, para demostrar que, en Poesía, lo fundamental es el ritmo. Eso que se ha dicho no se sabe que es pero que, cuando falta, se nota.
Pues eso. Señoras y señores, hagan buena Literatura, buena Poesía. Pero vayan al fondo y dejen que la forma nazca de su conocimiento del lenguaje y de la construcción. No de las formas importadas o copiadas. Los metros clásicos responden a una época. Nosotros respondemos a otra. Salténse las normas, el que sepa como hacerlo, claro. Aqui va un poema que contiene endecásilabos, alejandrinos, versos pares e impares...Pero que yo creo impecable de ritmo. Y lleno de contenido. Espero que alguien me lleve la contraria. Eso espero. Por cierto, también, como ejercicio, he escrito sonetos, décimas (la última en el blog de Valeriano) y formas clásicas. Pero hace tiempo que pienso que el escritor debe conocer la gramática, la sintaxis, la ortografía y también, cómo no, métrica y preceptiva. Esto último, fundamentalmente, como curiosidad. Los escritores - y los buenos lectores - saben cuando alguien conoce el oficio de escribir.Y puede ir más allá de las normas. Yo creo que la ironía de los dos últimos versos de este poema refleja, claramente, mi postura.

PUNTOS SUSPENSIVOS
--------------------------------------------------------------------------------
Combino aposta versos pares e impares.
Por rebelión, capricho de la vida.

¿Codificar la inercia de la huida?
¿Enseñar a la sangre a circular,
a elegir los caminos de regreso y de ida?

Quedaos en las arrugas de la Literatura,
planchad bien los poemas,
y ponedle corbatas a las rimas.

Música del vacío. Estirad las palabras,
para que, exactas, quepan en la nada.